La evaluación es uno de los procesos más controvertidos de la educación. Emparentar la evaluación y las emociones se torna tarea difícil, lo que sí es cierto que resulta conveniente conocer qué es lo que le sucede a los alumnos frente al uso de las tecnologías (y qué les sucede a los profesores sería también muy interesante).
He recorrido los cuestionarios que se plantean en este tema final del módulo y las preguntas que se presentan permiten aproximarnos a la relación que se establece entre los alumnos y la tecnología. Esta relación puede establecerse con preguntas iniciales tales como para qué tareas utiliza las tecnologías, con qué frecuencia se conecta a la red, qué es lo que más disfruta hacer en la computadora, etc.
Para la enseñanza resulta necesario conocer los conocimientos previos y valerse de ellos para comenzar los nuevos aprendizajes. Los cuestionarios pueden ser una herramienta para poder acompañar dicho diagnóstico. Luego, esta información debe ser recuperada y puede complementarse con un cuestionario al finalizar el seminario o el semestre. Ello permite analizar y comparar los resultados, ver cuáles han sido los principales escollos, los logros más recurrentes, las tareas que más han disfrutado. Este momento de retroalimentación es vital cuando de buena enseñanza se trata.
Otra de las estrategias es la elaboración de un portafolio donde el alumno puede ir registrando sus sensaciones, dudas, comentarios. Algunas de las instancias de este portafolio puede ser realizado con otros compañeros lo que les permitirá socializar sus emociones y compartir orientaciones e ideas con sus pares.
Lo cierto es que los docentes no debemos desconocer los sentimientos y emociones de los alumnos frente a las tecnologías si pretendemos que nuestra enseñanza favorezca el aprendizaje.
jueves, 30 de abril de 2009
Recursos para dinamizar el currículo por medio de TICS

Plantea una actividad de visualización geométrica. Señala en qué aspectos del razonamiento matemático forma al estudiante.
A continuación, comparto un enlace de actividad de visualización en el área de matemática que encuentro interesante:
http://www.gpdmatematica.org.ar/aula/ideas_rompeca_geom_actividades.pdf
"Rompezabezas geométricos". Ana Bressan.
La autora establece que el trabajo con los rompecabezas geométricos estimulan la actvidad intelectual y permite generar situaciones problemáticas. Es decir, favorece la visualización por parte de los alumnos de figuras geométricas mejorando sus representaciones mentales, incrementan el vocabulario geométrico y prueben propiedades geométricas.
A modo de ejemplo presenta un rompezabeza hexagonal y sugiere una serie de preguntas para que los alumnos respondan, tales como qué clase de triángulos hay en la figura, cómo se relacionan unos con otros, cómo construirían el hexágono con un transportador, etc.
A continuación, comparto un enlace de actividad de visualización en el área de matemática que encuentro interesante:
http://www.gpdmatematica.org.ar/aula/ideas_rompeca_geom_actividades.pdf
"Rompezabezas geométricos". Ana Bressan.
La autora establece que el trabajo con los rompecabezas geométricos estimulan la actvidad intelectual y permite generar situaciones problemáticas. Es decir, favorece la visualización por parte de los alumnos de figuras geométricas mejorando sus representaciones mentales, incrementan el vocabulario geométrico y prueben propiedades geométricas.
A modo de ejemplo presenta un rompezabeza hexagonal y sugiere una serie de preguntas para que los alumnos respondan, tales como qué clase de triángulos hay en la figura, cómo se relacionan unos con otros, cómo construirían el hexágono con un transportador, etc.
lunes, 27 de abril de 2009
Motivate.maths.org
Actividades principales de las conferencias publicadas en http://motivate.maths.org/:
-Breve presentación de los participantes de la conferencia y una breve descripción de la escuela a la cual pertenecen. Este espacio permite la familiarización de los estudiantes con la propuesta de manera de favorecer su participación activa.
-Actividades cortas en pequeños grupos para que los estudiantes experimenten y debatan y luego puedan poner en común con todos los demás. Es una manera de fomentar el trabajo en equipo la resolución en colaboración de lo planteado y la comunicación con el maestro para clarificar algún tema y que pueda ser retomado en la videoconferencia.
-Espacios de exposición del especialista o comentarios de otro estudiante valorando la capacidad de escucha de cada uno de los participantes.
-Espacios de preguntas al especialista o a otro estudiante.
-Espacio destinado al diseño del proyecto.
-Presentación del proyecto realizado a participantes de otras instituciones educativas fomentando el diálogo y el debate.
-Breve presentación de los participantes de la conferencia y una breve descripción de la escuela a la cual pertenecen. Este espacio permite la familiarización de los estudiantes con la propuesta de manera de favorecer su participación activa.
-Actividades cortas en pequeños grupos para que los estudiantes experimenten y debatan y luego puedan poner en común con todos los demás. Es una manera de fomentar el trabajo en equipo la resolución en colaboración de lo planteado y la comunicación con el maestro para clarificar algún tema y que pueda ser retomado en la videoconferencia.
-Espacios de exposición del especialista o comentarios de otro estudiante valorando la capacidad de escucha de cada uno de los participantes.
-Espacios de preguntas al especialista o a otro estudiante.
-Espacio destinado al diseño del proyecto.
-Presentación del proyecto realizado a participantes de otras instituciones educativas fomentando el diálogo y el debate.
Criterios y juicios acerca de la utilización de simulación y modelización en la elaboración de materiales.

Pensar en el uso de simuladores en la enseñanza es reconocer, de alguna manera, la necesidad de actualizar las metodologías de enseñanza para abordar la disciplina y que pueda ser enseñada y aprendida de una mejor manera. La ventaja de la simulación respecto de modelos tradicionales es la posibilidad de manipular muchas más variables. En muchas de las ciencias experimentales la simulación ha sido un vía de realización de experimentación alternativa a la realidad, por ser de alto costo económico, pero en otros casos ha sido una apuesta a la buena enseñanza.
Es cierto, según comentarios de profesores en el área de las ciencias duras, que operar con simuladores supone contar con cierto conocimiento de la temática por parte de los alumnos y además, ser capaces de interpretar los resultados que se obtienen. La simulación es algo muy valioso si se la utiliza en un contexto en el que claramente se determinen cuáles son los objetivos, cómo es la metodología de trabajo y cómo se analizarán los resultados. Valga la descripción que realiza Pinto y la diferenciación entre simulador y simulación: “Una simulación no solo propone a los alumnos construir conocimiento acerca de complejas relaciones entre variables, sino hacerlo en el marco de un contexto que reproduce la complejidad en la que estas variables se manifiestan y sobre las que los alumnos deben intervenir. En el caso del simulador, lo que interesa es que los alumnos construyan modelos mentales de las relaciones entre variables, que manejen la complejidad de estos modelos independientemente de los contextos en los que puedan presentarse. Lo fundamental a la hora de pensar en simuladores y simulaciones para la enseñanza es reconocer cuáles son los propósitos pedagógicos que guían su inclusión en una propuesta de educativa.”
Por otra parte, el uso de simulación fomenta el aprendizaje de los alumnos por descubrimiento, es decir, ubica a los alumnos en un rol activo, permite que evalúen diferentes variables, que construyan hipótesis, que confronten opiniones y que investiguen diferentes modalidades para llegar a resultados concretos.
Será también una actividad interesante no sólo que los alumnos utilicen los modelos, sino que docentes junto con sus estudiantes diseñen procesos de modelización matemática de cierta situación de la realidad, graduando el nivel de complejidad de acuerdo al nivel educativo. Dicha estrategia permitirá una reflexión aún mayor del conocimiento matemático. El aprendizaje por descubrimiento no suele ser aquel que abunda en el aula sino aquel que es presentado.
Webgrafía:
Maggio, M. El uso de simuladores en las prácticas de la enseñanza en la universidad. http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=el-uso-de-simuladores-en-las-pr-cticas-de-la-ense-anza-en-la-universidad
Pinto, L. Tecnología e innovación pedagógica en el nivel superior. http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=tecnolog-e-innovaci-n-pedag-gica-en-el-nivel-superior
Es cierto, según comentarios de profesores en el área de las ciencias duras, que operar con simuladores supone contar con cierto conocimiento de la temática por parte de los alumnos y además, ser capaces de interpretar los resultados que se obtienen. La simulación es algo muy valioso si se la utiliza en un contexto en el que claramente se determinen cuáles son los objetivos, cómo es la metodología de trabajo y cómo se analizarán los resultados. Valga la descripción que realiza Pinto y la diferenciación entre simulador y simulación: “Una simulación no solo propone a los alumnos construir conocimiento acerca de complejas relaciones entre variables, sino hacerlo en el marco de un contexto que reproduce la complejidad en la que estas variables se manifiestan y sobre las que los alumnos deben intervenir. En el caso del simulador, lo que interesa es que los alumnos construyan modelos mentales de las relaciones entre variables, que manejen la complejidad de estos modelos independientemente de los contextos en los que puedan presentarse. Lo fundamental a la hora de pensar en simuladores y simulaciones para la enseñanza es reconocer cuáles son los propósitos pedagógicos que guían su inclusión en una propuesta de educativa.”
Por otra parte, el uso de simulación fomenta el aprendizaje de los alumnos por descubrimiento, es decir, ubica a los alumnos en un rol activo, permite que evalúen diferentes variables, que construyan hipótesis, que confronten opiniones y que investiguen diferentes modalidades para llegar a resultados concretos.
Será también una actividad interesante no sólo que los alumnos utilicen los modelos, sino que docentes junto con sus estudiantes diseñen procesos de modelización matemática de cierta situación de la realidad, graduando el nivel de complejidad de acuerdo al nivel educativo. Dicha estrategia permitirá una reflexión aún mayor del conocimiento matemático. El aprendizaje por descubrimiento no suele ser aquel que abunda en el aula sino aquel que es presentado.
Webgrafía:
Maggio, M. El uso de simuladores en las prácticas de la enseñanza en la universidad. http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=el-uso-de-simuladores-en-las-pr-cticas-de-la-ense-anza-en-la-universidad
Pinto, L. Tecnología e innovación pedagógica en el nivel superior. http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=tecnolog-e-innovaci-n-pedag-gica-en-el-nivel-superior
sábado, 25 de abril de 2009
Andamiaje II
El siguiente fragmento del libro de Carlo Frabetti, también puede considerarse un buen ejemplo de andamiaje por parte del docente. Frente a una consulta del alumno, la docente por medio de la formulación de preguntas de menor a mayor complejidad logra la comprensión por parte de Leo (alumno) a la situación planteada:
“--Por favor, ¿le podría echar una ojeada a estos números? -pidió él, mostrándole, escrita en un papel, la serie que Hal le había propuesto.
La profesora miró los números con atención, y le preguntó:
--¿De dónde los has sacado?
--Los cuatro primeros me los dio... un amigo. El quinto lo he deducido yo.
--Muy bien. Entonces ya sabes la pauta que siguen.
--Sí, pero no sé qué significan. Me resultan familiares, pero no sé por qué. No me parece una serie cualquiera.
--Desde luego que no es una serie cualquiera -dijo ella, con una sonrisa-. Se podría decir que esta serie marca el comienzo de la ciencia tal como hoy la entendemos.
--¿Tan importante es? -exclamó Leo, con los ojos muy abiertos.
--Vamos a ver, ¿qué sabes de la caída de los cuerpos? -preguntó ella.
--Las cosas caen porque la Tierra las atrae.
--Sí; pero, ¿cómo caen?
--Verticalmente. En línea recta hacia abajo.
--De acuerdo, aunque sería más correcto decir que el concepto de «abajo» viene determinado por la dirección en la que caen las cosas. Pero lo que te pregunto es con qué tipo de movimiento caen.
--Con un movimiento... rápido... -contestó Leo, tras dudar unos segundos.
--Desde luego -convino la profesora riendo-, las cosas caen bastante rápido. Verás, las cosas caen con un movimiento acelerado; es decir, a medida que van cayendo, su velocidad aumenta constantemente. La fuerza de gravedad hace que la velocidad de un cuerpo que cae aumente 9,8 metros por segundo cada segundo...
--Perdone, no acabo de entenderlo -la interrumpió Leo.
--Vamos a ver... Imagínate que soltamos una piedra desde lo alto de una torre, como se cuenta que hizo Galileo desde la torre de Pisa. Al cabo de un segundo, la velocidad de caída de la piedra será de 9,8 metros por segundo; al cabo de dos segundos, su velocidad será de 19,6 metros por segundo; al cabo de tres segundos, de 29,4 metros por segundo... Es decir, cada segundo que pasa, su velocidad aumenta en 9,8 metros por segundo. ¿Me sigues?
--Creo que sí. […]” El gran juego”. Carlo Frabetti. 1998.
“--Por favor, ¿le podría echar una ojeada a estos números? -pidió él, mostrándole, escrita en un papel, la serie que Hal le había propuesto.
La profesora miró los números con atención, y le preguntó:
--¿De dónde los has sacado?
--Los cuatro primeros me los dio... un amigo. El quinto lo he deducido yo.
--Muy bien. Entonces ya sabes la pauta que siguen.
--Sí, pero no sé qué significan. Me resultan familiares, pero no sé por qué. No me parece una serie cualquiera.
--Desde luego que no es una serie cualquiera -dijo ella, con una sonrisa-. Se podría decir que esta serie marca el comienzo de la ciencia tal como hoy la entendemos.
--¿Tan importante es? -exclamó Leo, con los ojos muy abiertos.
--Vamos a ver, ¿qué sabes de la caída de los cuerpos? -preguntó ella.
--Las cosas caen porque la Tierra las atrae.
--Sí; pero, ¿cómo caen?
--Verticalmente. En línea recta hacia abajo.
--De acuerdo, aunque sería más correcto decir que el concepto de «abajo» viene determinado por la dirección en la que caen las cosas. Pero lo que te pregunto es con qué tipo de movimiento caen.
--Con un movimiento... rápido... -contestó Leo, tras dudar unos segundos.
--Desde luego -convino la profesora riendo-, las cosas caen bastante rápido. Verás, las cosas caen con un movimiento acelerado; es decir, a medida que van cayendo, su velocidad aumenta constantemente. La fuerza de gravedad hace que la velocidad de un cuerpo que cae aumente 9,8 metros por segundo cada segundo...
--Perdone, no acabo de entenderlo -la interrumpió Leo.
--Vamos a ver... Imagínate que soltamos una piedra desde lo alto de una torre, como se cuenta que hizo Galileo desde la torre de Pisa. Al cabo de un segundo, la velocidad de caída de la piedra será de 9,8 metros por segundo; al cabo de dos segundos, su velocidad será de 19,6 metros por segundo; al cabo de tres segundos, de 29,4 metros por segundo... Es decir, cada segundo que pasa, su velocidad aumenta en 9,8 metros por segundo. ¿Me sigues?
--Creo que sí. […]” El gran juego”. Carlo Frabetti. 1998.
Andamiaje
Reconociendo al andamiaje como una serie de guías u orientaciones provistas por el docente para que los alumnos comprendan procedimientos y contenidos podemos reconocer que estrategias didácticas, tales como las cacerías y las webquest, presentan en su estructura esta lógica de trabajo. A continuación, presentaré, a modo de ejemplo, dos cacerías que he diseñado. Podemos analizar cómo las preguntas realizadas acompañan la investigación de los alumnos por la web, los invitgan a reflexionar y a justificar sus respuestas, a seleccionar material válido, etc. Del mismo modo, la resolucíón de estas preguntas pondrá en condiciones al alumno de responder al "Desafío final" que se trata de una pregunta que intenta integrar todo lo aprendido y complejizarlo aún más.
________________________________________________
“Caza del Tesoro: Conociendo Nuestro Medio Ambiente”
A continuación se expone un ejemplo de Cacería para el segundo ciclo de EGB correspondiente al área de Ciencias Naturales.
Introducción:
Los invitamos a conocer más nuestro ambiente y lo que allí habita. Conocer es una manera de cuidar y proteger a nuestro planeta. ¿Se animan a descubrirlo?
Para ello, vamos a buscar, entre todos, las respuestas a estas preguntas. Les damos como ayuda, sitios de Internet que podrán visitar y navegar para encontrar información.
Comencemos…
Preguntas
A continuación se expone un ejemplo de Cacería para el segundo ciclo de EGB correspondiente al área de Ciencias Naturales.
Introducción:
Los invitamos a conocer más nuestro ambiente y lo que allí habita. Conocer es una manera de cuidar y proteger a nuestro planeta. ¿Se animan a descubrirlo?
Para ello, vamos a buscar, entre todos, las respuestas a estas preguntas. Les damos como ayuda, sitios de Internet que podrán visitar y navegar para encontrar información.
Comencemos…
Preguntas
¿Qué es el Medio ambiente?
¿Qué es la Ecología?
Contaminación ambiental

ü Lean la siguiente nota periodística publicada por el Diario “Río Negro” el día viernes 18 de febrero de 2005:
http://www.rionegro.com.ar/arch200502/18/r18d08.php
Luego de la lectura:
-¿Por qué creen que les restringieron el paso a ese sector del lago a las personas? ¿Cuáles son los efectos que produce el agua contaminada en las personas?
-Mencionen las principales características de la contaminación del agua.
ü ¿Qué es la contaminación sonora? Realicen una breve descripción y mencionen ejemplos.
Cada día que pasa las personas generamos más y más basura. Encuentren y expliquen las propuestas para controlar todos esos residuos.
Desafío final…
Han aprendido mucho acerca del medio ambiente. Les proponemos, ahora, que piensen alguna manera de mejorar este mundo en que vivimos. Es algo posible, sólo tienen que poner manos a la obra. Ya han dado el primer paso: conocerlo mejor.
Imaginen que son los redactores de una revista. Tienen la tarea de diseñar una página en donde se incluya información acerca de lo que la gente puede hacer para proteger el medio ambiente. Cuéntenle a los demás porqué es necesario protegerlo.
Pueden incluir consejos, imágenes, graffittis, información, todo lo que consideren útil.
¡A trabajar!
Tengan en cuenta todo lo que han aprendido con las respuestas anteriores.
Sitios que te sugerimos…
· http://www.yenys.com.ar/pdfs/Glosario-ambiental-CB.pdf
· http://www.ecopibes.com/ambiente/definicion.htm
· http://www.ecopibes.com/ambiente/ecologia.htm
· http://www.ecoportal.net/content/view/full/212
· http://www.varelaenred.com.ar/el_aire.htm
· http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/airpollution.html
· http://www.experimentar.gov.ar/newexperi/notas/planetatierra/aire.htm
· http://ciencianet.com/gasolina.html
· http://www.ecoportal.net/content/view/full/214
· http://www.eco2site.com/topframe/fd.asp?tam1=75&tam2=*&scrup=entrevistas_topframe.htm&scrdown=../informes/entrevistas.asp
· http://greenpeace.org.ar/
__________________________________________________
Cacería para alumnos de EGB
A jugar … fútbol
Introducción:
En tu casa, en el barrio, en el club, en la escuela, en todo momento hay una oportunidad para jugar con tus amigos al fútbol. Este juego no fue siempre así tal como lo jugamos actualmente, fue sufriendo modificaciones a lo largo de los años. Vamos a descubrirlas y conocer mucho más de esta actividad que divierte a grandes y chicos…
Preguntas:
¨ Describí brevemente la historia del fútbol (Tené en cuenta sus orígenes, juegos previos, fechas importantes, principales modificaciones).
¨ Después de haber aprendido la historia del fútbol, reflexioná teniendo en cuenta la siguiente pregunta: ¿Por qué considerás que se hace necesario crear reglas para el juego?
¨ Leé la siguiente nota periodística del Diario deportivo “Olé” que relata un conflicto que se originó en un partido de fútbol:http://www.ole.clarin.com/jsp/v3/pagina.jsp?pagId=890526
¿Qué opinás acerca de la decisión que tomó el árbitro frente a lo acontecido? Escribí tus comentarios y fundamentá tu respuesta mencionando algunas de las reglas del juego que pudieron servirle.
¨ Elegí y pegá una imagen que represente una “posición adelantada”. Explicá que significa el “offside”.
¨ Pensá una situación que te haya pasado jugando al fútbol y en donde no se haya aplicado el reglamento. Explicá por qué.
Gran pregunta:
¨ A pensar…
Estuviste aprendiendo mucho acerca del fútbol. Sabés también que para jugarlo se necesitan reglas, y que a veces esas reglas no se cumplen lo que hace que el juego no pueda disfrutarse.
¿Qué podrías hacer vos para evitar la violencia en el fútbol tanto en el campo de juego como fuera de él?
Presentale a tus compañeros a qué resolución llegaste. La manera de hacerlo puede ser la que más te guste: una presentación en Power Point, un folleto, un afiche, un video, etc.
Sitios sugeridos para la realización de la cacería:
http://www.afa.org.ar/Home.htmhttp://www.afa.org.ar/Reglamento/Home.htm?Op=1007&pCodigoRegla=4
http://www.educar.org/Educacionfisicaydeportiva/historia/futbol.asp
http://www.fifa.com/es/history/history/0,1283,2,00.html
http://www.fifa.com/es/history/history/0,1283,1,00.html
http://www.efdeportes.com/efd53/futbol.htm
http://www.arbitrosdefutbol.com.ar/offside.jpg
Contenidos de referencia (información para el docente)
-Deportes: diferenciar la práctica deportiva institucionalizada de la que se realiza como práctica lúdico-motriz.
Conocer la lógica de los deportes practicados.
-Comprensión de texto. Escritura
-Nociones geométricas
-El mundo físico
-La persona
-Los valores
-Las normas sociales
-Las actividades humanas y la organización social.
Introducción:

Preguntas:
¨ Describí brevemente la historia del fútbol (Tené en cuenta sus orígenes, juegos previos, fechas importantes, principales modificaciones).
¨ Después de haber aprendido la historia del fútbol, reflexioná teniendo en cuenta la siguiente pregunta: ¿Por qué considerás que se hace necesario crear reglas para el juego?
¨ Leé la siguiente nota periodística del Diario deportivo “Olé” que relata un conflicto que se originó en un partido de fútbol:http://www.ole.clarin.com/jsp/v3/pagina.jsp?pagId=890526
¿Qué opinás acerca de la decisión que tomó el árbitro frente a lo acontecido? Escribí tus comentarios y fundamentá tu respuesta mencionando algunas de las reglas del juego que pudieron servirle.
¨ Elegí y pegá una imagen que represente una “posición adelantada”. Explicá que significa el “offside”.
¨ Pensá una situación que te haya pasado jugando al fútbol y en donde no se haya aplicado el reglamento. Explicá por qué.
Gran pregunta:
¨ A pensar…
Estuviste aprendiendo mucho acerca del fútbol. Sabés también que para jugarlo se necesitan reglas, y que a veces esas reglas no se cumplen lo que hace que el juego no pueda disfrutarse.
¿Qué podrías hacer vos para evitar la violencia en el fútbol tanto en el campo de juego como fuera de él?
Presentale a tus compañeros a qué resolución llegaste. La manera de hacerlo puede ser la que más te guste: una presentación en Power Point, un folleto, un afiche, un video, etc.
Sitios sugeridos para la realización de la cacería:
http://www.afa.org.ar/Home.htmhttp://www.afa.org.ar/Reglamento/Home.htm?Op=1007&pCodigoRegla=4
http://www.educar.org/Educacionfisicaydeportiva/historia/futbol.asp
http://www.fifa.com/es/history/history/0,1283,2,00.html
http://www.fifa.com/es/history/history/0,1283,1,00.html
http://www.efdeportes.com/efd53/futbol.htm
http://www.arbitrosdefutbol.com.ar/offside.jpg
Contenidos de referencia (información para el docente)
-Deportes: diferenciar la práctica deportiva institucionalizada de la que se realiza como práctica lúdico-motriz.
Conocer la lógica de los deportes practicados.
-Comprensión de texto. Escritura
-Nociones geométricas
-El mundo físico
-La persona
-Los valores
-Las normas sociales
-Las actividades humanas y la organización social.
Percepción
El video se denomina "Fractales en la naturaleza". El video puede ser entendido como un modo de representación que nos permite percibir estas formas a nuestro alrededor, nos ayuda a ejercitar la mirada, ver más allá y prestar mayor atención.
El video como recurso educativo puede favorecer a los estudiantes esta capacidad de percepción de cuestiones matemáticas en la vida cotidiana, en la naturaleza y en nosotros mismos.
Nuevas culturas, nuevas alfabetizaciones en el contexto tecnológico
Se planteará un Foro de debate sobre nuevas alfabetizaciones exigidas por el medio tecnológico. Se considerará como punto de partida para el diálogo el visionado de la video-conferencia: Educación Matemática e Internet. Nuevas culturas, nuevas alfabetizaciones.
Transcribo mi participación en dicho foro respecto de este tema:
[...] La conferencia ha sido sumamente interesante y abre varios interrogantes. Se plantea como desafío el rol de las tecnologías para el desarrollo del conocimiento matemático pero sin desatender la importancia que reviste conocer la disciplina por parte del profesorado.
Claramente este tercer entorno resignifica este campo disciplinar como lo hace también con otros. En este sentido, la competencia digital y de información creo que es una competencia que tendrá que atravesar cada uno de los campos educativos e incluirse en el planeamiento de las actividades escolares.
Nadie ha dejado de escuchar "¿Para qué me sirve estudiar matemática si luego no utilizaré nada de eso en mi vida?" esta es la expresión común del fenómeno que se menciona como invisibilidad de la matemática. Pareciera que las tecnologías y sus desarrollos de simulaciones, entre otros, pueden hacer visible lo invisible y permitir la reflexión y la comprensión.
El hecho de que la matemática se socialice por la tecnología genera riesgos dado que entran en juego tanto los saberes de expertos como de novatos o, lo que es peor, de inexpertos en el área. Aquí es donde la habilidad de saber buscar y evaluar la información en la web es de vital importancia.
Son ideas sueltas...ya iré profundizando...
M. Paz
Transcribo mi participación en dicho foro respecto de este tema:
[...] La conferencia ha sido sumamente interesante y abre varios interrogantes. Se plantea como desafío el rol de las tecnologías para el desarrollo del conocimiento matemático pero sin desatender la importancia que reviste conocer la disciplina por parte del profesorado.
Claramente este tercer entorno resignifica este campo disciplinar como lo hace también con otros. En este sentido, la competencia digital y de información creo que es una competencia que tendrá que atravesar cada uno de los campos educativos e incluirse en el planeamiento de las actividades escolares.
Nadie ha dejado de escuchar "¿Para qué me sirve estudiar matemática si luego no utilizaré nada de eso en mi vida?" esta es la expresión común del fenómeno que se menciona como invisibilidad de la matemática. Pareciera que las tecnologías y sus desarrollos de simulaciones, entre otros, pueden hacer visible lo invisible y permitir la reflexión y la comprensión.
El hecho de que la matemática se socialice por la tecnología genera riesgos dado que entran en juego tanto los saberes de expertos como de novatos o, lo que es peor, de inexpertos en el área. Aquí es donde la habilidad de saber buscar y evaluar la información en la web es de vital importancia.
Son ideas sueltas...ya iré profundizando...
M. Paz
El gran juego

Luego de la lectura del libro de Carlo Frabetti se podrían delinear algunas alfabetizaciones que es necesario desarrollar en el ámbito de la matemática (pero no exclusivamente) en relación con el medio tecnológico:
-Adquirir las habilidades necesarias para buscar información válida y confiable en la red, es decir, desarrollar criterios de evaluación que permitan el análisis de lo encontrado.
-Confrontar y complementar la información obtenida en la web con otras fuentes de consulta (revistas, libros, y hasta los propios docentes como especialistas en la temática).
-Conocer las leyes que regulan este tercer espacio con el propósito de lograr una participación activa y genuina.
Tecnología, matemática y educación secundaria
Se propone la siguiente actividad:
Como futuros gestores del conocimiento en el equipo editorial reflexiona sobre los elementos planteados aquí:
1. Formula dos competencias a desarrollar con los materiales de Secundaria que vas desarrollar.
2. Subraya dos aspectos que tendrás presente en tu modelo de diseño que se han expuesto en el marco de referencia descrito.
Aquí presento mis comentarios que he publicado en el foro:
Punto 1:
Competencias para los alumnos:
-Desarrollar variados modos de representación de la realidad, mediante investigación, que les permita un desenvolvimiento eficaz en las tareas como ciudadanos y ciudadanas, como profesionales en el ámbito laboral y/o como agentes de estudio superiores o para la formación laboral.
-Adquirir la habilidad de identificar el sentido de las operaciones matemáticas que están subyacentes en la utilización de las aplicaciones tecnológicas utilizadas en los distintos ámbitos de la vida (por ejemplo, en el mundo del trabajo o en el ámbito escolar).
Punto 2:
-Uno de los aspectos que se tendrá en cuenta es la construcción de proyectos que posibiliten, mediante el uso de tecnologías, la socialización de los aprendizajes de las matemáticas, el intercambio de experiencias y la construcción colectiva de resoluciones a situaciones planteadas.
-Considerar todos los actores que intervienen en los nuevos diseños de aprendizaje de las matemáticas a partir de la utilización de las nuevas tecnologías de manera de reconocer el rol de cada uno de ellos (autor, tutor, alumno, conocimiento) a la hora de diseñar propuestas de enseñanza con sentido para analizar las relaciones y proponer proyectos educativos consistentes.
Como futuros gestores del conocimiento en el equipo editorial reflexiona sobre los elementos planteados aquí:
1. Formula dos competencias a desarrollar con los materiales de Secundaria que vas desarrollar.
2. Subraya dos aspectos que tendrás presente en tu modelo de diseño que se han expuesto en el marco de referencia descrito.
Aquí presento mis comentarios que he publicado en el foro:
Punto 1:
Competencias para los alumnos:
-Desarrollar variados modos de representación de la realidad, mediante investigación, que les permita un desenvolvimiento eficaz en las tareas como ciudadanos y ciudadanas, como profesionales en el ámbito laboral y/o como agentes de estudio superiores o para la formación laboral.
-Adquirir la habilidad de identificar el sentido de las operaciones matemáticas que están subyacentes en la utilización de las aplicaciones tecnológicas utilizadas en los distintos ámbitos de la vida (por ejemplo, en el mundo del trabajo o en el ámbito escolar).
Punto 2:
-Uno de los aspectos que se tendrá en cuenta es la construcción de proyectos que posibiliten, mediante el uso de tecnologías, la socialización de los aprendizajes de las matemáticas, el intercambio de experiencias y la construcción colectiva de resoluciones a situaciones planteadas.
-Considerar todos los actores que intervienen en los nuevos diseños de aprendizaje de las matemáticas a partir de la utilización de las nuevas tecnologías de manera de reconocer el rol de cada uno de ellos (autor, tutor, alumno, conocimiento) a la hora de diseñar propuestas de enseñanza con sentido para analizar las relaciones y proponer proyectos educativos consistentes.
Enlaces de matemática
Cuando leí la propuesta de evaluación de este módulo de Máster me incliné por el desarrollo de un sitio web con el recorrido por la vida de un matemático y comencé a consultar links de interés de matemática. Al no ser mi especialidad consulté a un matemático amigo y los siguientes son los enlaces que me ha recomendado:
http://almez.pntic.mec.es/~agos0000/
http://divulgamat.ehu.es/weborriak/historia/Historiamatindex.asp
http://www.terra.es/personal/arey42/3_hist.htm
http://www.matematicas.net/paraiso/historia.php?id=menu_his
http://www.unex.es/~fan/cuantica/mc%2010/Web/Tales/ia.html
http://www.syllogismos.it/history/Relime.PDF
http://historiadelasmatematicas.univalle.edu.co/
Un agradecimiento especial al Profesor Alejandro G.
http://almez.pntic.mec.es/~agos0000/
http://divulgamat.ehu.es/weborriak/historia/Historiamatindex.asp
http://www.terra.es/personal/arey42/3_hist.htm
http://www.matematicas.net/paraiso/historia.php?id=menu_his
http://www.unex.es/~fan/cuantica/mc%2010/Web/Tales/ia.html
http://www.syllogismos.it/history/Relime.PDF
http://historiadelasmatematicas.univalle.edu.co/
Un agradecimiento especial al Profesor Alejandro G.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)